Presentaciones Taller BioMap-IAvH

Diagnóstico de Colecciones de Aves Colombianas

ARZUZA-BUELVAS, D., MORALES-ROZO, A., BOHORQUEZ, C.I., VERHELST, J.C., CLEERE, N., SALAMAN, P., DE LA ZERDA , S., ROSSELLI, L. (Proyecto BioMap)

Para rescatar el uso de las colecciones ornitológicas, el Proyecto BioMap sistematizó las colecciones de aves colombianas en Europa, Norteamérica y Colombia principalmente, la información se recopiló en una base de datos, se sistematizaron 88 museos (21 Colombianos, 21 EEUU, 45 Europeos y 1 de otro continente) con un total de 226.092 ejemplares de aves colombianas (69.385 en Colombia, 129.144 en EEUU, 27.550 en Europa y 13 en otro continente). Los museos colombianos presentan problemas de recursos financieros, espacio e infraestructura adecuada, plagas (principalmente hongos) y no cuentan con curadores permanentes. En Europa y Estados Unidos la mayoría de colecciones cuentan con recursos económicos necesarios y con personal tiempo completo, aunque en algunos esos recursos no son suficientes y se encuentran en abandono. En los museos europeos el periodo más importante de colecta de especimenes colombianos fue entre 1840 a 1900, los colectores importantes fueron Salmon, T.K., Wheeler, T.H., Verreaux, J.P., Boucard, A., Gould, J. y Berlepsch, H., quienes colectaron en zonas aledañas al río Magdalena (como el dpto. de Cundinamarca, principalmente Bogotá) y Cauca, algunas áreas de la Costa Caribe y en los departamentos de Caquetá y Meta. En los museos norteamericanos se destacan colectores como Von Sneidern, K., Carriker, M.A. Jr., Miller, L.E., Richardson, W.B. Chapman, F.M., Brown, W.W. Jr., Allen, A.A., Boyle, H. y Smith, H.H. quienes colectaron intensivamente durante 1901 a 1950 en las regiones Caribe, Pacífica y en algunos departamentos de la región Andina (Cundinamarca, Antioquia, Boyacá). En 1940 a 1980 la colecta fue intensiva por parte de los museos colombianos, los principales colectores fueron Bernal, P., Borrero, J.I., Hno. Nicéforo, M., Olivares, A., Romero, H., Rodríguez, J.V., Marinkelle, C.J., entre otros, algunos de ellos vinculados en el Instituto de Ciencias Naturales, otros asociados al antiguo Inderena o a universidades, ellos han colectado en casi todas las zonas del país. Durante estos análisis se hicieron evidente los vacíos geográficos y los de tiempo de colecta, también la falta de atención y apoyo a los museos colombianos.

Palabras claves: colecciones, aves colombianas, colectores, localidades, base de datos.

manager@biomap.net

Este trabajo contribuye al objetivo 1, resultados 1 y 3 en cuanto al establecimiento de una base de datos sobre colecciones de aves y localidades de especies colombianas, consignados en la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.