IV Taller de Escritura Científica

Con la participación de 22 estudiantes colombianos y dos extranjeros, se llevó a cabo en Bogotá la cuarta versión del Curso Taller de Escritura Científica organizado por la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ORNITOLOGÍA.

El curso se realizó entre el 1 y el 3 de noviembre en la sede de la ACO y en el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Contamos con el apoyo del Insituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana sedes Bogotá y Cali, La Universidad de los Andes y el Jardín Botánico de Bogotá.

Los participantes llevaron sus manuscritos e inquietudes acerca de la correcta escritura de sus artículos científicos desde el título hasta la literatura citada. Hubo conferencias, discusiones grupales y asesoría personalizada para trabajar cada manuscrito en cuanto a forma y en algunos casos con recomendaciones de fondo.

Profesores y temas tratados:

F. Gary Stiles, Ph.D. U. Nacional 
Biólogo. Ornitología, sistemática
Conferencista y coordinador académico
Conferencia: Cómo presentar los resultados
Conferencia: El proceso editorial ¿Qué pasa entre la presentación de un manuscrito y su publicación?

M.D. Diego Andrés Rosselli
Neurólogo, MSc. Educación, M.Sc.
Conferencia: Escribir y publicar. Introducción a la publicación científica

Carlos Daniel Cadena, Ph.D. Universidad de los Andes 
Biólogo. Ecología, Evolución, Sistemática. Co editor Revista Ornitología Colombiana
Conferencia: Area de estudio, materiales y métodos.
Conferencia y discusión: voz activa vs. pasiva

Gustavo Kattan, Ph.D. Universidad Javeriana, sede Cali.
Biólogo. Ecología de poblaciones, conservación
Conferencia: ¿Cómo enfocar un artículo científico? (Relación introducción-discusión)
Conferencia: Estilo

Luis Germán Naranjo, Ph.D., WWF 
Biólogo Marino, Ecología, conservación
Conferencia: Qué publicar y para quién.
Conferencia: Cómo escoger un buen título y escribir un buen resumen

Luis Miguel Renjifo, Ph.D., U. Javeriana, sede Bogotá 
Biólogo, Biogeografía, conservación
Conferencia: Cómo buscar y citar literatura
Conferencia: Agradecimientos, asignación de autorías y ética

Humberto Álvarez-López, Ph.D., U. del Valle
Ingeniero Forestal – Biólogo. Historia natural de aves y biología de la conservación

tescritura08profes

De izquierda a derecha: Luis Miguel Renjifo, Gary Stiles, Gustavo Kattan, Daniel Cadena, Luis Germán Naranjo, Juan Carlos Linero (Coordinador del curso).

Estudiantes

Nombre Tema o título del trabajo Título Profesional Cargo Entidad Ciudad
Gloria Ariza Especies y distribución de Mántidos de la Cuenca mayor del río Coello (Insecta: Mantodea) Estudiante de Biologia Laboratorista y Curadora de la Colección de Entomología Universidad del Tolima Ibagué
Zoraya Buitrago Seleccion de hábitat de la perdiz santandereanaOdontophorus strophium, en la reserva biológica Cachalú (Encino, Santander) Colombia Licenciada en Biología ASESORA DE PROYECTOS / Laboratorista – Auxiliar de servicios educativos PLAN Y GESTIÓN (ONG) / CED San Vicente – Concesión COLSUBSIDIO Bogotá
Yuli Caicedo Composición de la dieta de cinco especies de semilleros presentes en el bosque seco de la reserva natural el Charmolan, Nariño, Colombia Estudiante de Biologia Estudiante tesista del programa de biologia Universidad de Nariño San Juan de Pasto
Ángela Camargo Comparison of Pellet-Group Techniques to Estimate White-Tailed Deer Density in a Mexican Tropical Dry Forest MsC Biología Asistente Vicerrectoría Académica Universidad Nacional de Colombia Bogotá
Xiomara Carretero Mixed troops Of Saimiri Sciureus – Cebus Apella At La Macarena, Colombia Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Angélica Cuevas Evaluación de la Suposición de Homología de la Espina Humeral en Centrolene Bióloga Docente. Proyecto Preicfes para Colegios Distritales. CIDE Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá
Diana Lucía Díaz Uso de hábitat de la nutria gigante Pteronura brasiliensisa través de rastros indirectos (madrigueras y campamentos) en segmentos de los ríos Bita y Orinoco en el área de influencia de Puerto Carreño (Colombia). Bióloga Independiente Independiente Bogotá
Juliana Echeverri Diseño de redes ecológicas de conectividad para la conservación y restauración del paisaje en Matiguás, Nicaragua Ecóloga Edición y corrección de estilo Independiente Cali
Norma Constanza Gomez Uso de hábitat de Cavia anolaimae en el separador de la autopista Norte en Bogotá D.C. Veterinaria Joven Investigadora Universidad de ciencias Aplicadas y Ambientales Bogotá
Jaime Guzmán Comité editorial Jardín Botánico Ingeniero Biotecnólogo Contratista. Profesional de apoyo. Propagación vegetal in vitro. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Bogotá
Paloma Larrain Descripción del estado reproductivo de las especies de murciélagos presentes en dos fincas productivas en el norte del valle del cauca, Colombia Bióloga Estudiante Asociado. Laboratorio de Ecología Funcional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Jairo Lasso Comunidad aviar en islotes oceánicos del AMP Seaflower, Caribe occidental colombiano: anotaciones sobre su ecología y los efectos inmediatos del Huracán Felix Biólogo – Con énfasis en Biología Marina Contratista, Gestor de Programa de Formación, Asesor en el área Ambiental SENA, Regional San Andrés San Andrés, Isla
Lina Marcela Meza Evaluación de la biomasa de Artemia franciscana empleando cultivos monoalgales y mixtos deDunaliella salina Chlorella sp. Estudiante de Biologia Estudiante de Biologia universidad de Antioquia en Medellin. Medellín
Leonardo Ordóñez Evaluación ecológica rápida de la avifauna en los ecosistemas de la zona andina tropical del flanco oriental de la Cordillera Andina del sur del Ecuador, provinciade Zamora Chinchipe, Ecuador Veterinario Coordinador de Proyecto Áreas Protegidas en la cuenca del Nangaritza. Zamora Chinchipe. Ecuador. Fundación Ecológica Arcoiris Loja, Ecuador
Alejandra Pantaleón Aspectos ecológicos del Flamenco Caribeño (Phonicopterus ruber) en la Guajira Colombiana Bióloga Investigadora Aqualombia Bogotá
Martha Yolima Pardo Estructura y composición de la comunidad de murciélagos presente en el área de amortiguación del parque natural municipal de paipa-ranchería, Paipa, 2007 Bióloga Integrante grupo de investigación” Biología para la Conservación” Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia Tunja
Mónica Ramírez HÁBITAT DEL ZAMARRITO MULTICOLOR (Eriocnemis mirabilis) EN UN BOSQUE DE NIEBLA DEL SUR OCCIDENTE DE COLOMBIA Bióloga Investigador Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación – GECO. Universidad del Cauca Popayán
Viviana Samboní Estructura gremial de la comunidad de aves en un bosque subandino nariñense Estudiante de Biologia Estudiante tesista Universidad de Nariño. GAICA. San Juan de Pasto
Cristian Sandoval Mecanismos de Repartición de Recursos entre Dos Especies de Colibríes (Coeligena prunellei – Doryfera ludovicae) en La Reserva Biológica Cachalú (Santander, Colombia) Biólogo Coordinador / Investigador Grupo de Ornitología Universidad Nacional de Colombia. / Fundación Proaves Bogotá
María Victoria Sarmiento Comparación del estado de eutroficación de tres humedales, utilizando como bioindicadores a los dípteros. Bióloga, UNAL M.Sc. (c) Ciencias Biología Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Colombia Bogotá
Diego Soler Evaluación del Virus del Oeste del Nilo en las Aves Silvestres de la Porción Sur de San Andrés Isla, Colombia, en Época de Migración Médico Veterinario Subdirector / Investigador Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) / Laboratorio de Micobacterias del Instituto Nacional de Salud Bogotá
Diana Suárez Interacción de Coeligena prunellei (aves: trochilidae) y algunas especies ornitófilas en un fragmento de bosque de roble y la reserva rogitama en arcabuco, Boyacá Estudiante de Biologia Estudiante tesista del programa de biologia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja
Darwin Valle Evaluación Ecológica Rápida de los Mamíferos de las microcuencas Conguime, Chinapintza y Chinguiata Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Loja Técnico de proyecto Fundación Ecológica Arcoiris Loja, Ecuador
Darío Zambrano Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y fisiología dePhaseolus vulgaris variedad agrario. Estudiante de Biología Universidad Nacional de Colombia Bogotá

tescritura08grupo

tescritura08grupo2

Comentarios de estudiantes

– Logré identificar muchísimos errores que ahora espero no cometer. El curso está muy bien enfocado, lástima que cada conferencia dure tan corto tiempo.

– La calidad y el compromiso de los profesores es excelente. Se debe repetir este tipo de curso – taller manteniendo la asesoría pre, durante y post curso.

– La fase que viene después del curso me parece muy valiosa. Muy importante que el interés final sea publicar el artículo.

– Excelente curso. Es indispensable para el trabajo como investigador.

– Las sugerencias dadas por el tutor han sido muy útiles. A pesar de que la mayoría de tutores trabajan principalmente con aves y yo trabajo con otros grupos, me pareció enriquecedor el aporte de los profesores del curso.

– Todos los profesores son muy buenos, amenos, abiertos y respetuosos de las preguntas de sus alumnos.

– Es un curso que todo biólogo debería tomar!

tescritura08drc tescritura08gylg tescritura08lmr