Análisis de omisiones y prioridades de conservación de los loros amenazados de Colombia
VELASQUEZ-TIBATA, JORGE (Fundación ProAves Colombia), HUGO F. LOPEZ-AREVALO (Instituto de Ciencias Naturales) y NATALIA SILVA GARNICA (Fundación ProAves Colombia)
En este estudio identificamos los vacíos de conservación y las áreas prioritarias para la conservación de las 11 especies de loros amenazados de Colombia. Identificamos l os vacíos de conservación sobrelapando un mapa de las áreas protegidas con los mapas de distribución de los loros amenazados obtenidos mediante el modelamiento de su distribución usando localidades de observación-colección, 22 variables ambientales de clima y topografía y mapas de las coberturas vegetales, ecorregiones de Colombia y el algoritmo GARP. Utilizamos algoritmos de selección de sitios y medidas de vulnerabilidad para sitios por fuera de las áreas protegidas a fin de identificar áreas prioritarias de conservación, definidas como las áreas con menores opciones espacio-temporales de reemplazamiento.
Las áreas prioritarias identificadas por este estudio se concentran en las regiones montañosas, donde existe la mayor concentración de aves amenazadas, riqueza, endemismo así como de presiones sobre los ecosistemas naturales. Estas áreas prioritarias suman un 5% de la superficie continental del país, que si fuera conservado incluiría a 26 especies de interés para la conservación en el sistema de áreas protegidas y además ampliaría la representación para otro 88,4%. No obstante, las áreas prioritarias para la conservación de psitácidos no coinciden con las prioridades identificadas mediante aproximaciones a la escala de ecosistema y se encuentran pobremente incluidas en la red de AICAs, sugiriendo que el establecimiento de metas arbitrarias de representación puede ser insuficiente para la protección de ciertos elementos de la biodiversidad y que más AICAs son necesarias para la representación adecuada de este grupo.
Palabras claves: loros, Psittacidae, planeación de conservación, análisis de vacíos, irremplazabilidad, GARP
jvelasquezt@proaves.org , hlopez@unal.edu.co , nsilva@proaves.org
Este trabajo contribuye con el objetivo 1, resultados 2 y 3, en el incremento en calidad y cantidad de investigaciones sobre todos los aspectos de la biología de las aves colombianas y en áreas claves para la conservación de las aves identificadas, en particular para las especies amenazadas, endémicas y migratorias, contenidos en la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.