Ecología reproductiva del Vireo caribaeus : estacionalidad, requerimientos de hábitat, seguimiento de nidos y éxito reproductivo.
GÓMEZ M., CAMILA (Universidad de Los Andes).
Hice un seguimiento de la época reproductiva de Vireo caribaeus desde el tiempo de cortejo hasta la partida de los pichones. La duración total de este proceso fue de dos meses y medio aproximadamente (fin de marzo a principio de Junio de 2004). La duración de los períodos de anidación no fue muy diferente a otras especies de su mismo género y cercanas genéticamente a V.caribaeus . De acuerdo a los resultados encontrados la estacionalidad reproductiva podría estar relacionada con el fotoperíodo como disparador y con la abundancia de alimento (causada por el aumento de precipitación) como causa última. La estrategia de la especie probablemente consiste en reproducirse antes del pico de lluvias para que cuando los pichones salgan del nido, haya abundancia de alimento y sea mayor la probabilidad de su supervivencia. V.caribaeus escoge hábitats secos, con abundancia de hojas secas y cobertura del dosel moderada, para su reproducción. La depredación y cercanía de recursos alimenticios pueden influenciar el lugar donde pone sus nidos. Teniendo en cuenta que el hábitat en el que se encontraron más nidos corresponde a un área de cobertura vegetal no protegida en San Andrés y destinada a la agricultura, se deben implementar planes de manejo para evitar que este hábitat desaparezca y se vea afectada la especie. Hubo un gran porcentaje de las aves residentes en la isla que también se reprodujeron en esta época, sugiriendo así, que los parámetros que influyen en la estacionalidad reproductiva se pueden generalizar a la isla y posiblemente al Caribe. Este proyecto fue financiado con la cooperación del programa de becas para la conservación de especies de Fauna y Flora Amenazadas de la Iniciativa para Especies Amenazadas Jorge Ignacio Hernández Camacho y contó con el apoyo del Programa de Monitoreo y Conservación de Aves Migratorias adelantado por ProAves y Conservación Internacional financiado por el Fondo para la Acción Ambiental y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.
Palabras clave: ave endémica, éxito reproductivo, requerimientos.
camil-g1 @uniandes.edu.co
Este trabajo contribuye al Objetivo 1 de la Estrategia Nacional para la Conservación de las aves. Aporta información orientada a la conservación de una especie endémica y en peligro crítico de extinción.