Posters Bernal y Calvachi P40

Aproximación a la composición y uso de hábitat de la avifauna acuática en tres humedales urbanos rehabilitados de Bogotá

BERNAL J, C. & B. CALVACHI Z. (Universidad de los Andes-Conservación Internacional Colombia)

El estudio fue desarrollado en los humedales Santa María del Lago, La Conejera y el tercio alto del Juan Amarillo, afectados por actividades antrópicas hace varias décadas y recientemente sometidos a procesos de recuperación con diferentes enfoques metodológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición de la avifauna acuática y su uso de hábitat en sectores intervenidos. Durante cuatro meses, con una intensidad de muestreo de 20 días por mes, se evaluaron cinco tipos de hábitats: cuerpo de agua, vegetación flotante, vegetación enraizada, juncales y árboles aislados. En 1407 registros visuales se encontraron 16 especies de aves acuáticas, incluidas Rallus semiplumbeus, Agelaius icterocephalus y Cistothorus apolinari , consideradas en peligro de extinción. Se concluye que la metodología de rehabilitación de un humedal urbano debería buscar la readecuación de un mosaico de hábitats que sostenga una alta diversidad de especies y que, por el contrario, la homogenización de los hábitats favorece pocas especies, en detrimento de especies vulnerables. Un humedal rodeado de urbanizaciones no impide de por sí el mantenimiento de una considerable representatividad de hábitats que podría eventualmente sostener una alta diversidad de aves.

Palabras claves: avifauna acuática, humedales urbanos, Sabana de Bogotá.

cam-bern@uniandes.edu.co , byroncz@yahoo.com.mx

Este trabajo contribuye con el objetivo 3, “Conservar la avifauna a través de la protección y manejo in situ y ex situ”, especialmente el resultado 2 que dice: ” condiciones mejoradas para la conservación de aves en paisajes rurales y urbanos”, contenido en la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.