Ponencias Simposio Migratorias Johnston

Aves playeras en el Pacífico colombiano: 20 años de estudio y conservación

JOHNSTON, RICHARD* (Asociación Calidris), LUIS GERMÁN NARANJO (WWF Colombia, Programa Andes del Norte y Asociación Calidris), LUIS FERNANDO CASTILLO (Asociación Calidris), CARLOS HERNÁNDEZ (Asociación Calidris), VIVIANA PEÑA (Asociación Calidris), FELIPE A. ESTELA (Asociación Calidris), CARLOS J. RUIZ (ORNIAT y Asociación Calidris).

El conocimiento de las aves playeras en nuestro país afronta particularidades como el difícil acceso a los sitios, la necesidad de estudios a largo plazo y a menudo, el alto costo de algunas herramientas. Sin embargo, desde 1984 hemos construido una línea base para el monitoreo de estas especies en el litoral Pacífico, que incluye la distribución y el uso de hábitat de la mayoría de especies en la región, la cronología de la migración de Calidris mauri, Actitis macularia, Charadrius wilsonius y C. semipalmatus y algunos aspectos fenológicos de estas mismas especies. Con 28 especies registradas y por lo menos 30 000 individuos para la temporada 2003-2004, el Sur de la costa pacífica colombiana es el área más importante para la conservación de aves playeras en Colombia y uno de los sitios clave en el Hemisferio Occidental. El trabajo de estos 20 años ha logrado el desarrollo de una estrategia educativa de amplia cobertura geográfica (Festival de la Migración 1999-2004), la identificación y designación de sitios de importancia (Reserva Hemisférica para aves playeras, AICAs) y herramientas para la formación de capacidades locales (manual de aves acuáticas, programa educativo en Sanquianga). Para avanzar en el conocimiento y conservación de las aves playeras de Colombia se propone un esquema de monitoreo de bajo costo articulado a iniciativas como el censo nacional y el censo neotropical de aves acuáticas, y estudios intensivos en áreas de importancia en conjunto con el fortalecimiento técnico de organizaciones locales. Entre los temas no abordados y de mayor relevancia para el futuro se encuentran la estimación del número total de aves playeras que visitan nuestra costa, la relación con otros sitios de parada, y las implicaciones para la conservación de este grupo en un escenario de degradación de humedales y cambio climático mundial.

Palabras Claves: Aves Playeras, Costa Pacífica colombiana, educación ambiental, monitoreo y conservación.

Carrera 24F Oeste, #3-25, Cali, (2) 6812853, calidris@telesat.com.co

WWF Colombia, Programa Andes del Norte, Carrera 35, 4ª-25, Cali, Colombia

Este trabajo aporta elementos para todos los objetivos de la estrategia nacional de conservación de las aves a través del monitoreo y anillamiento, el desarrollo de investigación de distintas especies, promoviendo la apreciación de las aves con actividades de educación ambiental, identificando elementos para la conservación in situ y fortaleciendo la capacidad de actores locales.