Ecología del Flamenco Caribeño ( Phoenicopterus ruber ruber ) en Navío Quebrado y Musichi, departamento de La Guajira.
PANTALEÓN-LIZARAZÚ, ALEJANDRA (Universidad Jorge Tadeo Lozano; FOSIN), DIEGO RODRIGUEZ-GACHA* (Universidad Jorge Tadeo Lozano; FOSIN), y REBECA FRANKE-ANTE (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales).
El Flamenco Caribeño es una especie categorizada como vulnerable a la extinción por la fragmentación o pérdida de los humedales costeros donde habitan; menos del 1% de la población se encuentra en Colombia, congregada especialmente en las lagunas de Navío Quebrado y Musichi. Este estudio pretendió establecer las relaciones de los flamencos con las condiciones ambientales entre junio de 2002 y enero de 2003. En ambas lagunas se midió la temperatura, pH, profundidad y salinidad del agua, se tomaron muestras de sedimento para el análisis de la comunidad bentónica y la materia orgánica. Entre los atributos ecológicos y etológicos de los flamencos se contempló su abundancia, comportamiento y distribución. El alimento potencial para el flamenco estuvo conformado por poliquetos, semillas de Ruppia maritima y anfípodos (NQ: 99%, M: 93%). La oferta de organismos bentónicos varió espacial y temporalmente, lo cual determinó la abundancia de flamencos. El máximo número de estas aves se observó en octubre en la salina (1488 Ind.) y en enero en la Laguna (1180), lo cual concordó en cada lugar con la mayor oferta de alimento y tiempo que las aves dedicaron en alimentación. Por otro lado, en Navío Quebrado el turismo es una amenaza potencial para los flamencos y en Musichi la parcelación de los concentradores y de zonas adyacentes puede afectar el hábitat de estas aves, así como el tráfico ilegal de la especie. En conclusión, se encontró que los flamencos utilizan los dos humedales en diferente momento, aprovechando la mayor oferta de alimento en cada uno. Estas aves en La Guajira ocupan otros humedales; por lo cual es necesaria la protección y el manejo integral del complejo de humedales para garantizar hábitats apropiados para los flamencos en Colombia.
Palabras clave: Phoenicopterus ruber , Lagunas Costeras, Amenazas de Conservación, La Guajira.
malipanta@hotmail.com , ogeidfrg@yahoo.com , refrante@hotmail.com
Este trabajo contribuye con el objetivo 1, resultado 2 en el incremento en calidad y cantidad de investigaciones sobre todos los aspectos de la biología de las aves colombianas; y 4 en el conocimiento incrementado sobre los usos de las aves y prácticas que puedan contribuir a la conservación y uso sostenible de la avifauna.