Instrucciones para los autores

Instrucciones para presentación de resúmenes para ponencias orales y póster

El título y el resumen deben ser breves e informativos. El resumen debe contener información que permita al lector juzgar el contenido e importancia del trabajo y a los asistentes conservar un registro breve del contenido de la misma. El resumen debe incluirse un breve planteamiento del problema, los resultados más sobresalientes y una discusión de las implicaciones de estos resultados. No se aceptarán resúmenes que digan simplemente: “Se discuten estos resultados”. Tampoco se aceptarán resúmenes que solo repitan el título. La precisión y el aspecto del resumen serán responsabilidad de los autores. Asegúrese de corregirle todos los errores de ortografía y tipografía antes de enviarlo.

FORMATO PARA LOS RESÚMENES

Los resúmenes deberán enviarse transcritos en formato Ms Word o compatible, la fuente a usar será Times New Roman tamaño No. 12, a espacio sencillo y alineación a la izquierda , ver MODELO. El resumen debe contener lo siguiente: Título: no debe superar 20 palabras, escrito en minúsculas y en negrilla. Renglón de espacio. Autores: con los nombres deberán estar en mayúsculas seguidos de la institución a la que pertenecen (esta última en paréntesis y en minúsculas), no incluir departamentos ni facultades, solo el nombre de la institución. Indicar el presentador de la ponencia con un asterisco en caso de ponencia oral. Renglón de espacio. Resumen: en este los nombres científicos deberán ir en cursiva “itálica”, recordar alinear el texto a la izquierda (esto conserva los espacios entre palabras). El cuerpo del texto no debe superar 300 palabras. Renglón de espacio. Palabras claves: deben ser un mínimo de 3 y un máximo de 5. Reglón de espacio. Contactos: correo electrónico de los autores en el orden de aparición en el texto, en el mismo renglón seguido por una coma (,). Renglón de espacio. Solicitamos que, en lo posible, los autores indiquen a qué objetivo de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves contribuye su trabajo, como un seguimiento a esta iniciativa nacional. Se puede acceder al texto completo de la Estrategia en la página http://www.humboldt.org.co/conservacion/index.html, esto deberá ser un párrafo de máximo 4 renglones.

MODELO

Efecto de la conversión del paisaje en los cromosomas del Uyuyuy, un ave amenazada de extinción.

DETAL, FULANA* (Universidad del Potrero), SAÚL SUTANO (Instituto de Imaginería Genética “Alex von Bon”) y MIGUEL MENGANO (Fundación Mi Casita) El Uyuyuy ( Uyuyuy macrorquideus ) es un ave endémica y amenazada de los bosques raquíticos del medio oriente del país. En su hábitat natural de bosque, el Uyuyuy es arbóreo y al posarse se cuelga primero del pico y luego cuidadosamente se agarra de las patas. Al cortar el bosque, se eliminan los árboles y el Uyuyuy debe aterrizar en el suelo, lo cual le causa traumas debido a su condición macrorquídica. Para determinar el efecto de conversión del paisaje en los cromosomas de esta única ave, tomamos muestras aquí y allá de 10 individuos de cada una de tres poblaciones de paisajes fragmentados y las comparamos con muestras de tres poblaciones de bosque. Utilizando la técnica de mapeo de GIS, encontramos que estos traumas constantes causan rompimiento de los cromosomas y recombinación de los fragmentos resultantes. Esta recombinación se expresa como alteraciones del comportamiento de cortejo, por lo cual el flujo genético entre subpoblaciones está severamente limitado, poniendo en peligro a la especie. Concluimos que la conversión de bosques a potreros es una de las principales causas de alteración cromosómica en el Uyuyuy. Evidencias de rescate arqueológico sugieren que el efecto descrito aquí pudo haber sido un mecanismo clave en la evolución del bipedalismo en humanos. Palabras claves: ave endémica, paisaje, análisis cromosómico, conservación detalfulana@yahoo.com , saulsutano@hotmail.com , mmen@starmedia.com Este trabajo contribuye con el objetivo 1, resultado 2 en el incremento en calidad y cantidad de investigaciones etc, contenida en la Estrategia Nacional para la Conservación de las aves.

Tomado y adaptado de las instrucciones para autores del Congreso de Biología de la Conservación , por Gustavo Kattan y Carolina Murcia.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES
Los resúmenes deberán enviarse por correo electrónico a la Coordinación del Congreso, indicando cuál de los autores está inscrito y si la presentación será oral o póster.

  1. La presentación de investigaciones será como Ponencias Orales o como Póster (al enviar su resumen indicar el tipo de ponencia).
  2. Podrán presentarse investigaciones sobre cualquier tema relacionado con la ornitología en idioma español.
  3. Para poder presentar una investigación es imprescindible que al menos un ponente, esté inscrito en el Congreso.
  4. El plazo de presentación de resúmenes termina el 15 de septiembre de 2004. Los resúmenes presentados en fecha posterior no se incluirán en las memorias del Congreso.
  5. Los resúmenes se remitirán exclusivamente por e-mail a la Coordinación del Congreso aco@ornitologiacolombiana.org
  6. Las ponencias orales tendrán una duración máxima de 15 minutos (12 de exposición y 3 de preguntas). La organización del congreso será estricta con este tiempo y por lo tanto sugerimos a los ponentes practicar su ponencia con anticipación para asegurar que queda dentro de los límites establecidos. Ver consejos para una ponencia efectiva en recomendaciones para ponencias orales.

FORMATO PARA LOS RESÚMENES.

  1. Los pósters estarán expuestos durante todo el Congreso. Uno de los autores tendrá oportunidad de presentar su trabajo junto al póster durante las sesiones destinadas para ello. Las medidas serán de 1,00 m de alto por 0,70 de ancho. Los autores deberán traer todos los materiales necesarios para la instalación de sus pósters en el momento y lugar que le señalen los organizadores, quienes les asignarán un código de ubicación en la sala.
  2. El Comité Científico seleccionará entre las propuestas de presentaciones orales únicamente aquellas que sean investigaciones que aporten resultados, dando la opción al resto a exponerse como póster. Sin embargo se reserva el derecho de limitar el número de presentaciones orales según la disponibilidad de tiempo.
  3. El Comité Científico comunicará la aceptación de los trabajos 15 días después de su recepción.
  4. Vea recomendaciones importantes para la presentación de posters.