Posters Rojas

Evaluación de la biodiversidad en áreas protegidas del departamento de Risaralda

VLADIMIR ROJAS ( Fundación EcoAndina/WCS Programa Colombia ) , CARLOS A. SAAVEDRA-R* ( Fundación EcoAndina/WCS Programa Colombia ) , DANIEL OSORIO ( Fundación EcoAndina/WCS Programa Colombia ) y JESÚS MARTÍNEZ ( Fundación EcoAndina/WCS Programa Colombia)

Dentro del contexto del establecimiento del SIRAP-EC se realizó una serie de muestreos para evaluar la biodiversidad en siete localidades ubicadas en cuatro de los parques (dos regionales y dos municipales) y otras áreas de interés que se encuentran entre los 1800 y 3600 m en el departamento de Risaralda. Para los muestreos se efectuaron capturas con redes de niebla (250 metros) al interior de bosque y se efectuaron observaciones (promedio de 60 horas/salida) durante 20 días en cada visita. Se registraron 260 especies, de las cuales 17 se señalan como de interés para la conservación (amenazadas, endémicas y/o focales). Este registro representa cerca del 50% del total de especies de las 512 potenciales para la vertiente occidental de la cordillera Central. Se efectuaron análisis de agrupamiento entre las localidades, se estableció la complementariedad y se estimaron los valores de diversidad utilizando el método de partición aditiva para calcular la diversidad alfa, beta y gamma ( gamma = alfa + beta ) para todas las muestras, para las localidades agrupadas y segregando según cinturones altitudinales. El mayor recambio de especies se encontró entre localidades en diferentes cinturones altitudinales. En términos generales, se estableció que el Sistema de Áreas Protegidas de Risaralda con las áreas evaluadas puede ser propuesto como modelo de áreas protegidas en ecosistemas altamente fragmentados, por la representatividad ecosistémica y de avifauna.

Palabras claves: áreas protegidas, representatividad, conservación

vrojas@wcs.org , casaavedrar@yahoo.com , danosorio@latinmail.com , jesusmartinez2000@hotmail.com

Este trabajo contribuye con el objetivo 1, resultado 1 en el incremento de conocimiento de la distribución actual de la avifauna y resultado 3 identificación de áreas claves para la conservación de especies amenazadas. Y en el objetivo 3, resultado 1 evaluar la efectividad de las áreas protegidas, contenidas en la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.