Conservación de Thryothorus nicefori y Amazilia castaneiventris : dos aves en peligro de extinción de los enclaves secos del cañón del Chicamocha.
PARRA, JORGE ENRIQUE (Fundación ProAves), NICOLAS DAVILA (Fundación ProAves), ALEXANDRA DELGADILLO (Fundación ProAves), MARCELA BELTRAN (Fundación ProAves)
El cucarachero de Nicéforo ( Thryothorus nicefori ) y el colibrí ventricastaño ( Amazilia castaneiventris ) son especies endémicas en peligro crítico de extinción restringidas a los enclaves secos de los ríos Chicamocha, Fonce y Suárez. Estos remanentes de vegetación xerofítica, experimentan actualmente una fuerte presión antrópica. Para determinar el estatus, la distribución actual y los requerimientos de hábitat de estas dos especies, se realizaron dos exploraciones de búsqueda en los departamentos de Boyacá y Santander. Además, con el fin de promover actividades de conservación, se hicieron talleres de educación ambiental con las escuelas locales. En las exploraciones realizadas hasta ahora, únicamente se han encontrado tres poblaciones de T. nicefori en un rango altitudinal muy restringido y se obtuvo el primer reporte del nido de esta especie. Dentro de las características del hábitat de T. nicefori , se encuentra el alto porcentaje de cobertura del dosel y el alto porcentaje de volumen de vegetación del sotobosque. Dadas las fuertes presiones antrópicas y el escaso número de individuos en la región, estos resultados preliminares indicarían la inmediata necesidad de generar estrategias de conservación en la zona. Las poblaciones del colibrí ventricastaño encontradas, están distribuidas entre los 700 y 2100 m .s.n.m., y al parecer su hábitat no se encuentra restringido a características de la cobertura del dosel y porcentaje del volumen foliar. Además, durante estas exploraciones se reportaron un total de 141 especies. Debido al grado de amenaza que experimenta este ecosistema, y a la presencia de otras especies y subespecies endémicas en la zona ( Ortalis colombiana , Momotus momota olivaresii , Myiarchus apicalis , Arremon schlegeli canidorsum ), se nomino el área del cañón del Chicamocha como AICA. Por último, se emprendieron planes de conservación a nivel local por medio de talleres de educación ambiental en las escuelas de los municipios en donde se reportaron las especies en peligro.
Palabras clave: endémico, enclave seco, xerofítico, subespecie.
jparra@proaves.org , ndavila @proaves.org , adelgadillo@proaves.org , mbeltran@proaves.org
Este trabajo contribuye a la Estrategia Nacional para la Conservación de las aves en: Objetivo 1: Resultado 2. Evaluación en campo de la avifauna amenazada del cañón del Chicamocha, registro de las aves de la zona con censos y grabaciones e identificación de criterios de conservación e investigación; Resultado 3. Identificación del AICA Cañón del Chicamocha. Objetivo 2: Resultado 1. Campañas regionales y locales de sensibilización en periódicos, radio y TV, producción del afiche de aves amenazadas del cañón del Chicamocha, fomento en las escuelas de observadores de aves .