Posters Linero y Garrido

Aves del concreto: manejo de avifauna en una vía urbana, Bogotá, D.C.

LINERO, JUAN CARLOS y LICINIO GARRIDO (Consorcio NQS Sur Tramo 1)

El programa de manejo de avifauna en la Troncal NQS se implementó como respuesta a uno de los requisitos del Instituto de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Bogotá (IDU) para los concesionarios de la construcción de las vías para el Transmilenio. Consiste en mitigar el impacto sobre la avifauna de esta zona urbana, representado por la tala y traslado de árboles que se encuentran en la vía a intervenir. El trabajo se desarrolla en una avenida troncal de Bogotá, correspondiente a 4,5 km de recorrido. Efectuamos un censo visual en recorridos de búsqueda intensiva de nidos y aves a lo largo de toda el área de influencia directa de la obra, realizando inventario y rescate de nidadas. Entre Febrero y Julio de 2004 reportamos un total de 26 especies de aves en el corredor, incluyendo aves residentes y migratorias. Entre ellas observamos 10 especies anidando y 4 que posiblemente anidan. De Mayo a Julio de 2004 realizamos un total de 221 rescates de nidos, encontrando 134 nidos vacíos y 87 nidos con diversos tamaños de nidada. Hallamos 112 huevos, de los cuales 83 huevos fueron encontrados en buen estado y 29 huevos en mal estado. En cuanto a los polluelos, encontramos 59, hallando 44 polluelos vivos y 15 muertos. Las nidadas encontradas se trasladaron a la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la U. Nacional , URRAS, donde se incuban y crían. Se destacan el número de nidos de torcaza ( Zenaida auriculata ) y de Copetón ( Zonotrichia capensis ) y la presencia de nidos de colibrí ( Colibri coruscans ). En URRAS se han obtenido 8 huevos eclosionados de un total de 72 huevos ingresados a la incubadora, lo cual corresponde a un éxito de incubación del 11%. La supervivencia de las aves eclosionadas en incubadora ha sido nula, al igual que la supervivencia de los polluelos rescatados en etapas de neonato. Se liberaron 10 aves de un total de 32 aves vivas rescatadas, lo cual corresponde a un éxito del 21%. Los bajos índices de éxito en esta actividad y la observación de 26 especies de aves en esta vía urbana, nos llevan a proponer medidas como la inclusión en el diseño paisajístico de especies vegetales atractivas para la avifauna y la instalación de cebaderos en parques aledaños a la obra, actividad que se encuentra en desarrollo con la cooperación del Instituto de Recreación y Deporte de Bogotá, IDRD.

Palabras clave: manejo, avifauna urbana, gestión ambiental, Transmilenio, Bogotá. juancarloslinero@yahoo.com , liciniogh@spymac.com
Este trabajo contribuye con dos de los objetivos contenidos en la Estrategia Nacional para la Conservación de las aves: objetivo 3, resultado 2, por hacer manejo in situ de avifauna en medio urbano. También con el objetivo 2, resultado 1, puesto que proporciona información para valorar la avifauna de Bogotá.