La interacción colibrí-flor: una perspectiva ecomorfológica
F. GARY STILES* (Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia)
Muchos estudios de la interacción colibrí-flor incluyen mediciones morfológicas de manera superficial e incompleta; se pueden tomar muchas mediciones adicionales sin demasiado esfuerzo, tanto del colibrí como de la flor, que permiten profundizar más sobre varios aspectos de esta interacción. Generalmente se miden el largo del pico y de la flor, sin considerar que se estas medidas pueden tomarse de varias maneras: para el pico, el culmen expuesto vs. total; para la flor, el largo total de la flor o corola vs. el largo efectivo. El alcance del colibrí está dado por la capacidad de extender la lengua, una función del diámetro de la cabeza. Las curvaturas del pico y la flor son importante en muchas interacciones y en algunos casos, el diámetro del pico y del tubo floral. El ajuste morfológico entre pico y flor determina en gran medida la eficiencia de extracción de néctar por el colibrí. La masa corporal del colibrí también afecta esta eficiencia y está relacionado con la producción de néctar: flores con poco néctar pueden ser energéticamente no rentables para colibríes grandes. La eficiencia de extracción aumenta si el colibrí toma el néctar posado en vez de revoloteando; el tamaño relativo de la pata es un buen índice del uso de estas dos tácticas. Posarse puede ser importante para colibríes grandes o de climas fríos, especialmente de alta montaña; las flores de altura frecuentemente son muy pequeños y no rentables individualmente, pero ocurren en inflorescencias densas y así pueden atraer colibríes grandes. El tamaño y la forma del ala se relacionan con la elevación, las distancias de vuelo entre flores y la forma de visita, despliegues aéreos y cómo caza los artrópodos pequeños que le proporcionan proteinas, lípidos y otros nutrientes. La forma del pico (recto o curvo) parece determinar si el colibrí puede cazar sus presas al aire o solamente desde el sustrato.
Palabras claves: ecomorfología, energética, interacción colibrí-flor, ornitofilia.
Este trabajo contribuye con el objetivo 1, resultados 2 y 3 de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.